Conflictividad en la Educación Dominicana : Situación, Causas y afectos

Conflictividad en la educación dominicana: situación, causas y efectos

Análisis en el Centro Educativo Juan García

Introducción

La educación en la República Dominicana ha experimentado muchos avances en las últimas décadas, pero aún enfrenta grandes retos que afectan la calidad del aprendizaje y el bienestar de los estudiantes. Uno de los principales desafíos es la conflictividad en los centros educativos, la cual no siempre se refleja en hechos graves, pero sí en situaciones frecuentes que interrumpen el proceso de enseñanza, afectan la convivencia y debilitan el clima escolar.

Este trabajo se realizó en el Centro Educativo Juan García, ubicado en la comunidad de San José, provincia Hermanas Mirabal. Para el análisis, se entrevistaron distintos actores vinculados a la educación y la comunidad: autoridades distritales, equipo de gestión escolar, docentes, familias, autoridades del poder local, un representante de la ADP y miembros notables de la comunidad. A través de sus percepciones, se buscó identificar el nivel de conflictividad, sus causas principales y los efectos que produce en la escuela y en la sociedad.

Apreciación personal previa

Antes de realizar las entrevistas, mi percepción es que la conflictividad en los centros educativos dominicanos se encuentra en un nivel medio. No suele ser una situación extrema, pero sí lo suficientemente presente como para influir en la calidad educativa. Entre las causas que identifico están la falta de recursos, la sobrecarga de los docentes, la poca motivación de los estudiantes y la falta de apoyo familiar.

Considero que los efectos inmediatos de estos conflictos se ven en el bajo rendimiento académico, la desmotivación de los maestros y la pérdida de interés en los estudiantes. A mediano plazo, puede afectar la convivencia escolar, y a largo plazo, debilitar la confianza en la educación como motor de desarrollo social.

Resultados de las entrevistas

1. Autoridades distritales

● Lic. Carmen Méndez – Técnica distrital.

● Lic. Roberto Almonte – Coordinador pedagógico.

● Lic. María Rodríguez – Directora distrital.

Percepciones:

Las autoridades distritales coincidieron en que el nivel de conflictividad en el centro es medio. Carmen Méndez señaló que los maestros sienten una gran carga laboral y que la falta de recursos hace más difícil mantener la calidad educativa, lo que genera tensiones. Roberto Almonte comentó que algunos estudiantes muestran desinterés por aprender, lo que provoca choques constantes en el aula. María Rodríguez opinó que los padres no siempre se involucran en la educación de sus hijos, dejando a la escuela con problemas que deberían resolverse también desde la familia.

2. Equipo de gestión del centro educativo

● Prof. José Herrera – Director.

● Lic. Ana Polanco – Subdirectora académica.

● Lic. Teresa Gómez – Orientadora.

Percepciones:

El equipo de gestión calificó la conflictividad como media, destacando principalmente la indisciplina estudiantil. José Herrera mencionó que aunque no son problemas graves, sí son frecuentes y consumen tiempo valioso de las clases. Ana Polanco explicó que la falta de materiales obliga al personal a improvisar constantemente, lo que genera estrés. Teresa Gómez añadió que muchos estudiantes tienen situaciones familiares complicadas, como ausencia de los padres o falta de orientación en casa, que influyen directamente en su comportamiento dentro del aula.

3. Docentes entrevistados

● Prof. Laura Fernández – Primaria.

● Prof. Miguel Santos – Secundaria.

● Prof. Daniela Peña – Inicial.

Percepciones:

Los docentes fueron los más críticos, considerando que el nivel de conflictividad es alto dentro de las aulas. Laura Fernández dijo que la indisciplina es común, y que algunos padres no corrigen las malas conductas de sus hijos. Miguel Santos comentó que los jóvenes en secundaria se muestran desmotivados, faltos de interés y con tendencia a distraerse, lo que provoca constantes retrasos y discusiones. Daniela Peña explicó que en inicial los conflictos son menores, como peleas por juguetes o falta de atención, pero que la poca participación de algunos padres en el proceso educativo complica la situación. Todos coincidieron en que la sobrecarga laboral y la falta de herramientas generan agotamiento y estrés en los maestros.

4. Miembros de familias entrevistadas

● Sra. Juana Martínez – Madre.

● Sr. Carlos Reyes – Padre.

● Sra. Eladia Núñez – Madre.

Percepciones:

Las familias perciben la conflictividad como media. Juana Martínez comentó que algunos estudiantes no respetan a los maestros, lo que refleja la falta de valores inculcados en el hogar. Carlos Reyes opinó que los padres deben involucrarse más y no dejar toda la responsabilidad a los docentes. Eladia Núñez dijo que el centro hace un esfuerzo grande, pero que sin actividades extracurriculares los estudiantes se aburren y tienden a crear problemas.

5. Autoridades del poder local

● Sr. Manuel Pérez – Regidor.

● Lic. Carmen Brito – Encargada de juventud.

● Ing. Rafael Castillo – Alcalde.

Percepciones:

Las autoridades locales perciben que la conflictividad es media-baja. Manuel Pérez afirmó que la comunidad es tranquila, pero los jóvenes necesitan más espacios para recrearse. Carmen Brito comentó que se requieren programas que integren a los estudiantes en actividades deportivas y culturales, pues esto ayuda a disminuir tensiones. Rafael Castillo fue más enfático al decir que mientras no haya una inversión real en la educación, las escuelas siempre enfrentarán conflictos.

6. Representante de la ADP

● Prof. Antonio Guzmán – Presidente seccional de la ADP.

Percepciones:

El representante de la ADP consideró que la conflictividad es media-alta. Explicó que las malas condiciones laborales y la desmotivación docente afectan directamente el clima escolar. Dijo que cuando los maestros no tienen el apoyo necesario, se genera un ambiente tenso que repercute tanto en ellos como en los estudiantes.

7. Miembros de la comunidad

● P. Luis Rosario – Sacerdote.

● Capitán Andrés Paulino – Policía comunitaria.

● Sr. Felipe García – Empresario.

Percepciones:

Los miembros de la comunidad señalaron que la conflictividad es media. El padre Luis Rosario expresó que la escuela refleja los mismos problemas que se viven en la sociedad, como la falta de respeto y disciplina. El capitán Andrés Paulino advirtió que algunos conflictos que empiezan dentro del centro terminan en la calle, lo que preocupa a la comunidad. Felipe García destacó que la educación es un compromiso de todos, y que si la escuela falla, la comunidad también pierde, porque los jóvenes sin orientación son más vulnerables a conductas negativas.

Comparación entre apreciación personal y entrevistas

Mi percepción inicial fue que la conflictividad en la educación dominicana es de nivel medio, y en general los entrevistados confirmaron esta visión. Sin embargo, hubo diferencias notables: los docentes y el representante de la ADP la consideran alta, mientras que las autoridades locales la ven como media-baja. Esto muestra que el nivel de conflictividad se percibe de manera diferente según el rol de cada actor.

En cuanto a las causas, la mayoría coincidió en señalar la falta de recursos, la desmotivación docente, los problemas de disciplina estudiantil y la poca participación de las familias. En relación con los efectos, se destacaron el bajo rendimiento, la deserción escolar, el estrés de los docentes y el impacto negativo en la convivencia comunitaria.

Conclusiones

El análisis realizado en el Centro Educativo Juan García revela que la conflictividad escolar se encuentra en un nivel medio, con momentos más críticos en el ámbito del aula, según la percepción de los docentes.

Principales causas identificadas:

● Falta de recursos materiales y tecnológicos.

● Sobrecarga laboral y desmotivación docente.

● Indisciplina y desinterés estudiantil.

● Escasa comunicación y compromiso de las familias.

Efectos observados:

● A corto plazo: desmotivación de maestros, bajo rendimiento, pérdida de tiempo en las clases.

● A mediano plazo: problemas de convivencia, deserción escolar, deterioro de las relaciones escuela-familia.

● A largo plazo: disminución de la calidad educativa, aumento de la violencia y pérdida de confianza en la institución escolar.

En conclusión, la conflictividad en el sistema educativo dominicano no es extrema, pero sí representa un obstáculo importante para el buen funcionamiento de las escuelas. Reducirla requiere del compromiso conjunto de autoridades, docentes, familias y comunidad, además de una inversión más firme en recursos y programas de apoyo que garanticen una educación de mayor calidad para todos.

Write a comment ...

Write a comment ...

Samuel Josue Perez Romero

Hola! Soy estudiante de Psicologia Educativa, Estudio en la Universidad Dominicana O&M.