Artículo 1

Introducción

La dinámica grupal es una herramienta muy útil para entender cómo funcionan los grupos de personas, ya sea en la escuela, el trabajo o en otros espacios sociales. Nos ayuda a observar cómo se organizan, cómo se relacionan entre sí y cómo van cambiando con el tiempo. Esto es especialmente importante cuando trabajamos con grupos en contextos educativos, ya que conocer estos procesos nos permite intervenir de manera más efectiva y con mayor sensibilidad.

Para reforzar los conocimientos adquiridos en la asignatura Dinámica Grupal, se realizó un ejercicio de análisis comparativo utilizando dos herramientas de inteligencia artificial: ChatGPT y Géminis. Este trabajo no solo busca conocer las respuestas, sino también ver qué nos aporta cada herramienta, qué diferencias presentan, y cómo podemos aplicar ese conocimiento a nuestra formación como futuras psicólogas. De este modo, logramos una comprensión más profunda y práctica de los contenidos.

Desarrollo

1. Concepto y tipos de grupo - Respuesta de ChatGPT

Según ChatGPT, un grupo no es simplemente un conjunto de personas reunidas en un lugar, sino que va más allá. Un grupo es un conjunto de personas que interactúan entre sí de manera constante, que comparten objetivos o metas comunes, y que se sienten parte de algo en conjunto, como si fueran una pequeña comunidad. Además, señala que los grupos funcionan gracias a ciertas normas o reglas internas que se van formando con el tiempo, y que en ellos también hay roles definidos, como por ejemplo un líder, un organizador o alguien que apoya a los demás.

ChatGPT propone una forma práctica de entender y clasificar a los grupos usando tres criterios:

1. Por su tamaño:

-Grupos pequeños: Son aquellos formados por pocas personas, generalmente entre 2 y 12. En estos grupos, las relaciones suelen ser más cercanas y personales. Por ejemplo, un equipo de trabajo en una empresa pequeña.

-Grupos grandes: Son los que tienen más de 12 personas. Aquí, la comunicación puede volverse más formal y las relaciones menos personales. Un ejemplo puede ser toda una comunidad escolar o una asociación de vecinos.

2. Por su propósito o finalidad:

-Grupos instrumentales: Su objetivo principal es cumplir una tarea o lograr un resultado. Se forman para trabajar juntos, planificar o resolver un problema. Por ejemplo, un comité organizador de eventos.

-Grupos expresivos: Se enfocan más en el bienestar emocional de sus miembros, en brindar apoyo, compañía o contención. Un buen ejemplo sería un grupo de apoyo emocional o un grupo de amigos cercanos.

3. Por su estructura:

Grupos formales: Tienen una organización clara, con reglas, jerarquías y roles bien definidos. Por ejemplo, una junta directiva de una escuela o una empresa.

Grupos informales: Surgen de manera espontánea, sin una estructura fija. Las relaciones se basan más en la amistad, la afinidad o el compañerismo. Un grupo de estudiantes que se reúne a estudiar sin que nadie los haya organizado oficialmente sería un ejemplo.

1. Concepto y tipos de grupo - Respuesta de Géminis

Géminis explica que un grupo es un conjunto de personas que mantienen contacto de forma constante, que tienen intereses o metas comunes y que se sienten parte de una misma unidad. Es decir, no basta con estar juntos en un mismo lugar: lo que forma un grupo es la relación que se va construyendo entre sus miembros, el sentido de pertenencia y el hecho de que todos trabajen o se apoyen con un fin compartido.

Lo interesante de Géminis es que ofrece una clasificación más detallada y precisa, tomando en cuenta tres aspectos importantes: el tamaño del grupo, su propósito y la forma en que se organiza internamente.

1. Por su tamaño:

-Micros (2 a 5 personas): Son los grupos más pequeños, donde las relaciones suelen ser muy personales, directas y profundas. Por ejemplo, una pareja de estudiantes que trabaja junta en un proyecto escolar.

-Medianos (6 a 15 personas): Permiten mantener cierta cercanía entre sus miembros, pero ya requieren más organización. Por ejemplo, un grupo de voluntarios que se reúne cada semana para apoyar una causa.

-Macros (más de 15 personas): Son grandes grupos, como una comunidad religiosa, donde no todos se relacionan de forma directa, pero sí comparten creencias, normas y una estructura común.

2. Por su propósito o función:

-Grupos de tarea: Se forman para alcanzar un objetivo concreto o cumplir una misión específica. Por ejemplo, organizar una actividad comunitaria o desarrollar un trabajo en equipo.

-Grupos de afiliación: Se basan en la necesidad de pertenecer, de sentirse parte de un grupo con intereses similares. Por ejemplo, un club de lectura o un grupo estudiantil.

-Grupos de apoyo emocional: Su objetivo principal es brindar contención, comprensión y ayuda mutua en momentos difíciles o importantes. Por ejemplo, un grupo de personas que atraviesan un proceso de duelo.

3. Por su estructura interna:

-Grupos jerárquicos: Tienen un liderazgo claro y roles bien definidos. Las decisiones suelen tomarse desde arriba. Por ejemplo, una iglesia con un líder espiritual o una organización donde hay coordinadores y miembros.

-Grupos igualitarios: Todos los miembros tienen voz y pueden participar de forma equitativa. Las decisiones se toman entre todos. Un grupo de jóvenes que organiza actividades sin líderes fijos sería un buen ejemplo.

Análisis Comparativo: Concepto y Tipos de Grupo

Tanto ChatGPT como Géminis coinciden en que un grupo no es simplemente un conjunto de personas reunidas, sino una estructura social organizada, donde hay interacción constante, objetivos comunes y una sensación de pertenencia entre sus miembros. Sin embargo, al analizar sus respuestas más a fondo, se pueden notar algunas diferencias importantes en la manera en que cada herramienta aborda el tema.

Semejanzas

-Ambas herramientas destacan que en todo grupo debe haber interacción entre las personas, metas compartidas y una identidad común que une a sus miembros.

-También coinciden en los tres criterios principales para clasificar grupos: el tamaño, el propósito y la estructura interna.

Diferencias

-Géminis ofrece una clasificación más específica en cuanto al tamaño del grupo, utilizando términos como micro, mediano y macro, lo cual facilita entender mejor la escala de los grupos. Además, sus ejemplos son más detallados y aplicables a situaciones reales.

-ChatGPT, en cambio, se enfoca más en cómo funcionan los grupos internamente, resaltando aspectos como las normas, los roles y la estructura formal o informal, lo que resulta útil para analizar su dinámica organizativa.

Contribuciones de cada herramienta

-ChatGPT ayuda a reflexionar sobre cómo se organizan los grupos, por qué algunos funcionan mejor que otros y cómo influyen las normas internas.

-Géminis enriquece la comprensión al mostrar la variedad de propósitos que pueden tener los grupos y cómo estos se estructuran de diferentes maneras, dependiendo de sus metas y estilo de liderazgo.

2. Evolución de los Grupos - Respuesta de ChatGPT

ChatGPT explica que los grupos pasan por cinco etapas importantes a lo largo de su desarrollo, siguiendo un modelo clásico llamado modelo de Tuckman:

1- Formación: Esta es la etapa inicial donde los miembros del grupo se conocen entre sí y comienzan a establecer reglas básicas para convivir y trabajar juntos. Es un momento de exploración y aprendizaje.

2- Conflicto: En esta fase, suelen aparecer desacuerdos, tensiones y luchas de poder porque cada miembro intenta encontrar su lugar dentro del grupo. Es común que surjan problemas relacionados con el liderazgo o diferencias en las opiniones.

3- Normalización: Aquí el grupo logra establecer normas claras y acuerdos que permiten mejorar la convivencia y la cooperación. Se fortalece la cohesión y los roles se hacen más estables.

4- Desempeño: El grupo alcanza un nivel óptimo de funcionamiento. Los miembros trabajan de manera coordinada, se cumplen objetivos y hay alta productividad.

5- Disolución: Finalmente, cuando la tarea termina o el grupo ya no es necesario, se cierra el ciclo. Los miembros reflexionan sobre lo logrado y se separan o pasan a otras actividades.

Además, ChatGPT señala que en esta evolución influyen varios factores:

1- Internos: como el tipo de liderazgo, la claridad en los roles que cada miembro desempeña, las expectativas y la cohesión del grupo.

2- Externos: como los recursos disponibles, el apoyo de la institución o el contexto externo (por ejemplo, una pandemia puede afectar mucho la dinámica).

2. Evolución de los Grupos - Respuesta de Géminis

Géminis también utiliza un modelo de cinco etapas para explicar cómo evolucionan los grupos, con algunos cambios en la forma de nombrarlas y los énfasis:

1- Inicial: Los miembros se conocen y se establecen los objetivos del grupo.

2- Choque: Se presentan tensiones debido a diferencias en valores, problemas de comunicación o luchas por el poder dentro del grupo.

3- Ajuste: El grupo negocia y acuerda normas, roles y formas de trabajar juntos, logrando consenso.

4- Madurez: El grupo funciona con eficacia, todos trabajan con fluidez y se alcanzan los objetivos.

5- Cierre: Se evalúa el trabajo realizado y se decide la separación o transformación del grupo.

En cuanto a los factores que influyen, Géminis pone más énfasis en:

1- Internos: la comunicación efectiva, un liderazgo que se adapta a las necesidades del grupo, la confianza entre los miembros y la claridad en los roles.


2- Externos: aspectos como el entorno social donde se desarrolla el grupo, la cultura organizacional y presiones económicas o sociales que pueden afectar su dinámica.

Análisis Comparativo: Etapas y Factores en la Evolución de los Grupos

Semejanzas:
Ambas inteligencias artificiales describen un proceso clásico y estructurado de evolución grupal que pasa por etapas de inicio, conflicto (choque), normalización (ajuste), rendimiento (madurez) y cierre. Además, reconocen que tanto factores internos (como liderazgo y roles) como externos (contexto social o recursos) afectan el desarrollo del grupo.

Diferencias:
Géminis pone un mayor énfasis en los aspectos interpersonales, como la confianza y la comunicación efectiva, y destaca la importancia de un liderazgo que se adapte a las necesidades del grupo. Por su parte, ChatGPT se enfoca más en aspectos estructurales y prácticos, como ejemplos reales y cómo variables externas impactan en la evolución.

Contribuciones:
ChatGPT aporta una relación clara entre teoría y práctica, ayudando a entender cómo las condiciones externas pueden alterar el funcionamiento grupal. Géminis complementa esta visión al dar mayor profundidad a la calidad de las relaciones humanas dentro del grupo, un aspecto fundamental para su éxito.

Aprendizaje personal

Gracias a esta comparación, comprendí que cada grupo tiene sus propias características que determinan cómo se comportan sus integrantes. Saber observar aspectos como su tamaño, estructura o propósito me permitirá, como futura psicóloga escolar, diseñar estrategias más efectivas para apoyar el trabajo en equipo, mejorar la convivencia y fortalecer el desarrollo emocional y social de los estudiantes.

Conclusión

Realizar esta comparación entre las respuestas de ChatGPT y Géminis fue una experiencia muy valiosa, ya que me permitió ver cómo las herramientas de inteligencia artificial pueden ayudar a comprender mejor temas complejos, como lo es la dinámica de los grupos humanos desde una perspectiva psicosocial. Ambas IA coincidieron en los aspectos más importantes, como la interacción, la pertenencia y los objetivos comunes, pero cada una aportó enfoques distintos que enriquecieron el análisis.

Mientras que ChatGPT se enfocó más en la estructura interna del grupo (como los roles y las normas), Géminis ofreció una visión más precisa del tamaño y propósito de los grupos, con ejemplos concretos y fáciles de relacionar con la vida cotidiana. Esta combinación de enfoques permitió una mirada más completa, crítica y práctica sobre cómo funcionan los grupos en diferentes contextos.

Gracias a este ejercicio, comprendí la importancia de saber identificar qué tipo de grupo se está observando, en qué etapa de desarrollo se encuentra, y qué elementos influyen en su funcionamiento. Esta reflexión me servirá mucho en mi formación como psicóloga escolar, ya que me permitirá intervenir de manera más adecuada y contribuir al crecimiento positivo de los grupos con los que trabaje.

Write a comment ...

Write a comment ...

Samuel Josue Perez Romero

Hola! Soy estudiante de Psicologia Educativa, Estudio en la Universidad Dominicana O&M.